
SRI LANKA, hermosa isla en el Océano Índico es un destino perfecto para escapar buscando olas de calidad todo el año, gente amable y un exotismo fuera de lo común.
Sri Lanka, situada en el golfo de Bengala, al sureste de la India, en mitad del Indico regala olas de calidad durante todo el año, siendo época de buenas olas en una mitad de la isla durante un periodo del año y en la otra mitad de la isla el otro periodo. Nosotras estuvimos de finales de julio a mitad de agosto y en las dos costas, oeste y este, y la verdad, que gozamos de buenas olas de calidad en las dos zonas, con lo que solo podemos contar maravillas y recomendarlo como destino de surf para cualquier momento del año.
Encontrarás gente amable, el clima cálido (incluso en la zona de la isla donde era época de lluvías hacía mucho calor y la lluvia refrescaba y era bien agradecida alguna tormenta que otra), mucho verde y muchos animales por todos lados, comida riquísima, increíbles puestas de sol y además es económico, perfecto para un viaje de surf.
Os contamos nuestra aventura, como lo vivimos, donde y con quién, como en otras ocasiones, te contamos nuestra experiencia personal, por si te planteas un viaje a Sri Lanka y esta información te ayuda. Lo que lees se basa en nuestra propia experiencia en julio-agosto de 2016, los precios y recomendaciones que se reflejan a continuación no deben ser tomados como una guía cerrada, si no como eso, un relato de nuestra aventura en ese momento…
SEGURIDAD: Lo primero decir que éramos 2 chicas viajando solas, con lo que es importante siempre informarse de si el destino es peligroso o no, y si es especialmente sensible con las mujeres. En el caso de Sri Lanka todo lo que leímos, nos contaron allí y como lo vivimos, fue una auténtica sensación de seguridad en todo momento, solo cuidar de no meterte en situaciones que no lo harías tampoco en otra ciudad del mundo, como ir a un barrio chungo, dejarte llevar por situaciones extrañas y vigilar tu bebida si sales de fiesta…En todo momento la gente fue muy amable, y nos ayudaron mucho sin sentir que quisieran aprovecharse en ningún sentido de nosotras por ser turistas o mujeres.
EL VIAJE: Preparamos nuestro viaje con no demasiada antelación, compramos el vuelo en junio para finales de julio y nos salió por 875€, en 2 trayectos total 12 horas. Tienes opciones más económicas si lo haces fuera de temporada verano, con más antelación, o mas duración de viaje, como solo teníamos dos semanas optamos por la opción más rápida. Consulta también las compañías aéreas y las condiciones que te ofrecen para llevar tu tabla de surf y evitar sorpresas, viajamos en Qatar, sin coste, incluido en tu equipaje a facturar.
La diferencia HORARIO es de 3,5 horas. Con lo que al llegar tienes un poco de desajuste, y cansancio del viaje, pero para regresar llegas como una rosa. Aterrizas en el aeropuerto de la capital, COLOMBO, aunque hay otras poblaciones más cercanas. AL aterrizar de madrugada, decidimos coger una noche de hotel en NEGOMBO, la ciudad más cercana, descansar y continuar el viaje al día siguiente. Ni siquiera pisamos la capital en todo el viaje, lo que nos interesaba era llegar a las olas lo antes posible.
Puedes contratar un transfer para que te recoja directamente y llegar a tu primer destino. Es bastante buena opción mirándolo ahora. Lo único es que el transporte privado es bastante caro en el país, de las pocas cosas que me parecieron caras. Un viaje de 3-4 horas aprox del aeropuerto a Weligama (nuestro primer destino de olas y muy recomendable) puede ser entre 80 y 100 dolares.
En cambio el TREN es como 3-4 € en la clase económica, pero esta muy muy concurrido. Lo ideal es reservar previamente online en First class para poder sentarte y tener algo de espacio. Como ibamos con tabla de surf y no pudimos reservar en first class nos decidimos pillar transporte, el propio surfcamp nos lo gestionó.
SURF: WELIGAMA Y ARUGAM BAY
En 4 horas aprox llegamos al primer destino del viaje: WELIGAMA, tras estudiar varias opciones, nos decidimos por ELSEWHERE SURFCAMP. UN SURFCAMP siempre tiene ventajas y desventajas. Lo mejor es que te enseñan todos los spots y sus peculiaridades, corrientes, mareas, etc, esto es muy importante cuando te enfrentas de nuevas a un mar que no conoces. Además puedes utilizar diferentes tablas y por supuesto tener clases si lo necesitas. Mi compañera de viaje cogió su primera ola en Weligama, todo un privilegio, ser bautizada en el Índico.
Conclusión, lugar deseable si vas a tener tus primeras experiencias. ELSEWHERE: El staff del camp es lo mejor, te levantan con un potente batido de frutas, yogur, frutos secos, para ponerte las pilas y al agua un par de horitas. Al regresar un potente desayuno.
TE puedes olvidar de todo y pegarte otra sesioncita por la tarde a la puesta de sol y volver a la cena, que también esta incluido. Conoces a mucha gente, por lo que si piensas viajar solo/a no es mala idea, nuestra experiencia en ELSEWHERE FUE ESTUPENDA!! ALTAMENTE RECOMENDABLE.
Eso si, camps y hoteles, precios europeos, puedes buscarte cabañas y hacerlo mas económico, pero queríamos estar tranquilas y despreocupadas de todo, al fin y al cabo son dos semanas de vacaciones y seguro que si regreso a Sri Lanka, regreso a ELSEWHERE.
Hay muchos spots en la zona. Fuimos fuera de temporada y aun así tuvimos olas y de calidad todos los días, sobre todo el Weligama beach, el frente de la playa, un buen lugar para comenzar. Y FISHERMAN´S REEF.
Fisherman´s me encantó! remada de 400 metros aprox para llegar a un break point en mitad del Índico. Por supuesto, no recomendable ir sola/o las primeras veces, ve con alguien que conozca el spot. El reef no es demasiado profundo, no es altamente peligroso, pero hay que saber el canal de entrada, la mejor marea, etc. Pero en general, una ola espectacular, consistente y con fuerza, una preciosidad.
Por las noches cena en el Tiki Restaurant y fiesta los viernes! Nosotras hicimos de todo y fue una semana maravillosa.
Hay muchas cosas que puedes hacer en los ratos que no surfeas, turismo típico de ver templos budistas, masajes ayurvédicos, visitar plantaciones de te, santuario de serpientes, el criadero de tortugas, compras, yoga, etc. En este enlace del camp puedes ver un ejemplo de que hacer una semana.
Aunque lo estábamos pasando muy bien, nos pusimos rumbo a ARUGAM BAY, la costa este de la isla, temporada de olas. La temporada va de junio a septiembre más o menos.
La única forma económica de llegar es en BUS (económico, muy apelotonado y largo) o vehículo (Cómo llegar a Arugam).
En el camp te pueden arreglar un transporte en furgo o incluso en tuktuk. Esta última opción nos pareció muy loca al principio pero luego fue nuestra mejor opción! Nos fuimos en tuktuk 6 horas. Lo bueno es que es un poco más barato que la furgo y coge caminos menos transitados. El coste era aprox 80 dolares en tuk tuk. Por el camino vimos a este elefante salvaje y nos impresionó mucho, luego en Arugam Bay nos acostumbramos a verlos por la tarde de regreso de la sesión de surf a la puesta de sol, mágico!
ARUGAM BAY: Para mi es El Palmar de Cádiz pero en Sri Lanka. Una calle muy transitada con el MAIN POINT a un paseo, puedes ir andando y otros muchos spots relativamente cerca para llegar en tuk tuk. Todos los tuktuk conocen los spots así que te puedes montar en uno y decirle que te los vaya nombrando y eliges uno :), eso si, confirma el precio siempre. Suele ser 500 rps por trayecto si es fuera de la calle principal.
MAIN point. toda clase de hoteles, hostales, restaurantes y puestitos para comer y dormir a todos los precios, eso si muy concurrido en agosto así que es bueno ir con alguna opción asegurada para la 1º y 2º noche tal vez. Nosotras pillamos un hotel de cabañitas con baño por 15 dolares cada una la noche, no era lo más barato, tienes opciones de 5 €, pero nos pareció bien, cómodo, limpio y poco ruidos (mucha gente va de fiesta a Arugam y la lían bastante)
Comida de todo tipo, el típico arroz local con curry y verduras por 250 rps que no son ni 3 € y es un buen plato, rottis (especie de creos riquísimo) con lo que quieras por 3-4 €, perscado fresco, hasta comida europea en plan pizzas y atl, pero que ni probamos. Nos encantó el Blue Ocean para comer despues de la sesión matutina de surf, zumos y batidos de frutas naturales un buen desayuno a base de arroz o rotti por 3-4 €, ya con esto has comido prácticamente, está a mitad de la calle principal. Si necesitas material, te podemos recomendar EXCELLENT, tienda de locales con muy buena onda, te pueden dar buenos consejos y alquilar tablas mas o menos de todo tipo. Buena opción si buscas un pack con clases y alquiler. El dueño Dulip es muy conocido por surfear haciendo el pino, mira este enlace
“I lost everything in the tsunami but decided to volunteer and help others by teaching them how to surf during the bad times,” he said.
“One day I decided to do something different so tried a headstand on my board. I actually managed to stay up for a few seconds so kept practising.”
Las OLAS
Cada día, realmente la calidad y la frecuencia me sorprendió. Eso si, TODO DERECHAS, el país de las derechas…Suele entrar viento al medio día, si quieres surfear con menos multitud y glassy te recomiendo levantarte a las 5 y media y surfear a las 6 viendo salir el sol (hay bastante luz) y merece muchísimo la pena. A las 6 y media se pone el sol con lo que se trata de ajustar tus horarios, madrugar, echar una siesta y un último baño a la puesta de sol y dormir tempranito para repetir al día siguiente.
MAIN POINT: Esta petado pero funciona siempre. Mucha potencia en una derecha con altura y bien larga. Fondo reef, hay que entrar y salir con cuidado y no entrar si no te ves al nivel, vigila un rato antes como está porque lleva mucha potencia y tamaño y mucha gente, que es lo más peligroso, muchos van sin mirar a lo loco.Puede ir andando perfectamente, o TUK TUK 100 rps (menos de 1€)
PEANUT FARM: PRECIOSO! Para mi uno de los mejores spots de la zona, derecha larga y amable. Tienes un chiringuito justo delante para refugiarte a la sombra y beber un zumito natural.
PANAMA BEACH. Muy suave y amable, ideal para longboard, pero si entra tamañano mola mucho también.
Tienes más spots: PUTTUVILLE POINT, WISKEY POINT, OKANDA, que puedes consultar en este enlace
COSAS QUE PUEDES LLEVAR CONTIGO: ANTI MOSQUITOS potente, WAX SURF TROPICAL, CREMA SOLAR potente y GORRO (hace mucho sol desde las 10 hasta las 4), otro leash o quillas por si rompes, licra, (no necesitarás traje el agua es bastante caliente, pero si vas a horas centrales del dia manga larga) Kit de primeros auxilios….yo me lo llevé pero no me hizo falta si no te vas a spots lejanos como Okanda que no hay nadie y estás solo, hay siempre quien te puede echar una mano. No hay socorristas, así que vigila y tienes farmacias en las poblaciones que hemos comentado para comprar lo que necesites. Nosotras no nos enfermamos por nada, ni el agua (bebe de botella eso si, pero los tes e infusiones no nos sentaron mal) ni la comida. Dato curioso, no encontrarás tampones en casi ningún sitio. Si vas a estar tiempo llévate un buen cargamento.
FORECAST
http://magicseaweed.com/Sri-Lanka-Surf-Forecast/54/
http://es.wannasurf.com/spot/Asia/Sri_Lanka/
VISADO: Yo me lo saqué online en un momento, 30 € aprox. Si vas menos de un mes no lo necesitas, aunque no te lo dicen en ningún sitio….
VACUNAS: Yo me vacuné según las recomendaciones del servicio público de enfermedades tropicales, pidelo con suficiente antelación, hubo gente que no y no le pasó nada, pero bueno…
SEGURO DE VIAJE: Recomendable. Nos costó unos 50 € aprox. con Maphre. Seguramente no te haga falta pero estás al otro lado del mundo y si necesitas asistencia, hospitalización o algo así mejor estar cubierto.
Los vuelos a India y MALVIDAS son muy económicos desde Colombo si tienes tiempo suficiente puede ser un puntazo darte un salto a Maldivas por 100 € de vuelo interno.
En resumen: un viaje muy recomendable para hacer surf y ver una cultura muy diferente y amable, da igual tu nivel, siempre encontrarás spots que se adaptan al mismo. No vayas por encima de tus habilidades, no suele haber vigilancia en las playas. No es Indonesia pero tendrás olas buenas cada día si te lo sabes montar. Ten la mente abierta y respeta las costumbres locales, puedes preguntar a la gente que lleva más tiempo para no ser el típico guiri que da la nota. Por ejemplo, las mujeres tenemos que cubrirnos hombros y piernas para entrar a los templos, con llevar un pareo es suficiente.
Os dejamos un par de videos para que os hagais mejor la idea.
SRI LANKA 2011 – SriLankan Airlines Pro from Curtis Redden on Vimeo.
SRI LANKA 2015 from Coque lópez de otto on Vimeo.
Información sobre precios de volar con tu tabla de surf en diferentes aerolíneas
Otros enlaces de interés:
http://www.elsewheresurfcamps.com/
http://www.viajeropedia.com/itinerario-sri-lanka-y-maldivas/
http://www.surf-lanka.com/Welcome.html